ficcion

Black and white image of audience with hands raised, capturing concert energy.

Alguien y en alguna parte

Está brotando la hierba dónde puedo morir tranquilamente Taneda Santōka En cierta zona del texto de Ahmel Echevarría en El insomnio, el mar, la estampida mugrienta, habla del poeta Juan Carlos Flores driblando una pelota de basket a la manera de un performance, con la mirada stainless steel, rebota la pelota de basket llamándola libertad, lanzando esta pelota de basket contra la cara de un lector, contra la cara de ciertos funcionarios del ICL; qué sucedería si, a la manera de performance, lanza esta libertad contra un niño (o una niña)? Mientras comienzo una conversación [con el poeta Rolando Avalos (cubano)] pienso en la poesía como idioma de oportunidades y oposiciones.  Hay una oportunidad cada vez que la pelota impacta contra el piso, cada vez que una mano abierta la recibe para devolverla al juego imperfecto de la gravedad, también y asimismo, existe gravemente la oposición.  Si en el juego, en lo performático de la acción, vemos la libertad: ¿dónde quiebra, cuál es el impacto de la poesía en “libertad”?  El primer amanecer ya se acababa y estamos abriendo los ojos a un país que poco sabe de nosotros y nosotros, a nosotros: no nos enseñaron a emigrar. Salimos de dónde persisten los espacios negativos por puro empeño y causalidad, se convirtió en una meta insoslayable. Llegamos con un hijo mientras la vida se fue convirtiendo en necedad. Recordé a una profesora de historia que en primaria me habló de cómo los discursos son capaces de enriquecer el alma mientras dejan los estómagos vacíos, la profesora nos contaba cómo estaba embobada delante de la presión que someten los discursos, luego “se fue” poética y desmesurada hacia alguna parte.  Santiago, cuando amanece, es silencio. Al unísono con el sol se va moviendo, la brisa entre los edificios parece un infante buscando su pelota de basket perdida.  Leo: “quizá todavía/ exista la bóveda violeta.” (Jon Fossé). Después de que nos acogieron fuimos a parar una buhardilla, quizá arrastrados por la idea de “no molestar”, quizá por la presión que ejerce ver a tu hijo dormir en el suelo. Todos los pasos y los gatos se multiplicaban como gigantes, como cíclopes. Yo con todos los fantasmas de no conocer lo que me rodea no dormía, o dormía cuando el cuerpo ya no daba más.  Mi hijo se aficionó a saludar por el gran cristal aventanado como si despidiera el mundo cuando salía a rellenar la despensa. Laura y yo aún no podíamos siquiera discutir sobre el futuro. Estábamos en una buhardilla en pleno de Santiago con una tropa de gatos que al caminar se descubrían por el sonido hondo que producía el zinc.  Se entra por la puerta del garaje, nos explicó la dueña de la casa. Una señora dueña de una perrita juguetona que a veces le custodiaba la puerta cuando dibujaba. Dormíamos juntos los tres en una cama sobre un cuarto para dibujar. Era el invierno. Mucho era el invierno. Hizo frío, nos calentábamos los cuerpos juntos los tres en la noche. Ahí supimos ya viejos de la televisión streaming.  Yo no conectaba con la realidad, Ahmel no escribiría su artículo, a Rolando no le envié un mensaje por whatsapp. La Editorial se gestaba en mi cabeza. Y la buhardilla parecía el espacio correcto para crear una novela, una obra indispensable de la literatura universal, salvo que éramos una familia de inmigrantes recién llegados incapaces de pensar en el arte. Ahí, también, supimos ya viejos de la capacidad del internet de las cosas. 

Alguien y en alguna parte Leer más »

Puerta blanca doble abierta hacia una habitación vacía con paredes blancas y suelo de madera clara.

El inicio

«El inicio» explora la intensidad y los desafíos de los comienzos. Entre reflexiones sobre el espacio, el cuerpo y las emociones, se teje una narrativa introspectiva que conecta la creación de una editorial con experiencias personales de huida y reconstrucción. Es un relato sobre el peso del inicio y la fuerza necesaria para transformarlo en algo significativo.

El inicio Leer más »

cuento de nonardo

Colchón de plumas

El relato es una mezcla de sensualidad, violencia y desesperación, narrado desde una perspectiva cargada de deseo y temor. Una persona transgénero y sus dos amigas se enfrentan a una situación de tensión extrema al ser amenazadas por un hombre armado mientras buscan experiencias sensuales en una salida nocturna. El texto combina momentos de fantasía erótica con la cruda realidad de la vulnerabilidad y el abuso, culminando en un desenlace trágico. La historia explora la complejidad del deseo y la identidad en un contexto marcado por el peligro y la opresión.

Colchón de plumas Leer más »

cuento de yusimi

El muro

El relato explora la compleja relación entre dos mujeres, marcada por la ambigüedad, el deseo reprimido y los conflictos emocionales. Elina y la narradora emprenden una excursión a una playa remota en busca de conchas, pero la jornada se complica al toparse con hombres desconocidos, un accidente inesperado y tensiones latentes entre ambas. A través de esta experiencia, se revela una dinámica de poder, dependencia y emociones no correspondidas, mientras la narradora confronta sus propios sentimientos por Elina y las difíciles circunstancias en las que se encuentran. El muro del título funciona como un límite literal y simbólico entre ambas, cargado de las barreras emocionales que enfrentan.

El muro Leer más »

cuento de osman

A la hora de partir

Este relato narra las memorias de una relación entre el narrador y Maikov, un exmilitar cubano, marcadas por el amor, la pasión y las dificultades de vivir en un contexto lleno de restricciones. El narrador rememora los momentos compartidos, desde los encuentros furtivos hasta el acto de separación cuando debe emigrar, dejando atrás a Maikov en Cuba. La historia está impregnada de nostalgia, deseo y la tristeza de una despedida que deja en el aire la posibilidad de un reencuentro. Con un tono intimista, el texto explora el impacto de las relaciones en medio de la adversidad, entrelazando lo personal con lo político.

A la hora de partir Leer más »

efrain

Cinco razones para querer a Reina

El relato aborda la vida de Reina, una mujer negra que habita en un pueblo donde el racismo y el aislamiento marcan su cotidianidad. Su relación con Leonarda, una vecina que comparte tanto la soledad como los deseos de huir del pueblo, se convierte en el eje emocional de la historia. A través de sus encuentros, diálogos y reflexiones, ambas mujeres exploran el significado de la amistad, el amor, la resistencia frente al rechazo y el deseo de cambiar sus destinos. El texto está cargado de simbolismos, desde el color negro como un reflejo de tristeza y exclusión, hasta la búsqueda de un final diferente, más luminoso, aunque incierto.

Cinco razones para querer a Reina Leer más »

cuento de yonnier

Tres tazas

Tres tazas» presenta la historia de Zulema y Rachel, dos mujeres que comparten una relación compleja mientras trabajan como acompañantes. Su día transcurre entre la rutina del trabajo y la complicidad íntima que las une, hasta que un encuentro con un cliente toma un giro inesperado: el hombre muere durante su cita. Lo que sigue es un relato lleno de ironía y decisiones moralmente ambiguas, mientras las protagonistas enfrentan la inesperada situación con pragmatismo, humor y un toque de surrealismo. Entre momentos de tensión y dulzura, el texto explora los vínculos humanos, el amor, y el deseo de encontrar estabilidad en un mundo caótico.

Tres tazas Leer más »

cuento de legna

Él es mi Pastor y nada me faltará

El relato de Legna Rodríguez, cargado de simbolismo y surrealismo, nos sumerge en un universo donde el diablo, un muchacho y una relación ambigua se entrelazan en un juego de deseo, poder y vulnerabilidad. La narración expone las contradicciones de lo humano y lo divino a través de imágenes perturbadoras, cargadas de sensualidad, humor negro y reflexiones sobre la naturaleza del amor y la desesperación. Este texto nos invita a reflexionar sobre los límites entre el bien y el mal, la pureza y la corrupción, en un contexto que desafía las convenciones literarias tradicionales.

¿Qué significa realmente que «todo esté donde debe ser»? Este relato, sin duda, deja más preguntas que respuestas, pero cada una es una provocación para explorar más allá de los límites.

Él es mi Pastor y nada me faltará Leer más »